ASPECTOS
A CONSIDERAR EN LAS JORNADAS ACADÉMICAS DE L y C ENERO /MAYO 2018
FUNCIONES DIDACTICAS 
 | 
  
ACCIONES A MEDIAR 
 | 
 
Preparación previa para las
  diferentes formas de Organización de los Aprendizajes. 
 | 
  
Se partirà del diagnóstico previo,
  tomando en consideración los siguientes aspectos: 
·      
  Recursos materiales y tecnológicos 
·      
  Recursos bibliográficos 
·      
  Orientaciones previas a los a las estudiantes 
·      
  Coordinar acciones con la comunidad 
 | 
 
Orientación hacia la finalidad a
  alcanzar 
 | 
  
De forma clara, sencilla y explicita
  se orientarán a los participantes sobre la actividad, contenido o tema a
  abordar de manera que todas y todos estén claros sobre los aprendizajes a
  alcanzar. 
 | 
 
Motivación 
 | 
  
Se desarrollará con una dinámica
  relacionada con la actividad o contenido, una reflexión, visualización de un
  micro, video, diapositiva, afiche, fotos, nota radial, visita de algún
  personaje, entre otros. 
 | 
 
Organización del trabajo 
 | 
  
En esta fase, se generarán ante el
  colectivo participante algunas preguntas generadoras a manera de fomentar en
  conflicto cognitivo que conlleve a los y las estudiantes a buscar la (s)
  respuesta (s) ante las posibles inquietudes a intereses que se plateen. 
Por otro lado, se mediará con el
  colectivo la forma en que se organizará el ambiente de aprendizaje en cada
  fase de desarrollo de la jornada académica. 
 | 
 
Abordaje de la experiencia de
  aprendizaje 
 | 
  
Con la información indagada por los y
  las estudiantes previamente o la bibliografía suministrada por el
  facilitador, presentación de un especialista, cultor, libro viviente, entre
  otros; el o la facilitador mediará la fundamentación teórica del conocimiento
  abordado mediante estrategias que permitan que los y las estudiantes
  registren o representen la información de una forma estructurada sea a través
  de mapas conceptuales, mentales, esquemas, mándalas, gráficos, resúmenes,
  toma de notas, entre otros. 
De igual forma se generará la
  socialización de la información trabajada mediante intercambio de saberes. 
 | 
 
Ejercitación 
 | 
  
En esta fase, el o la facilitador
  propiciará situaciones, ejercicios con ejemplos prácticos que permitan que
  los y las estudiantes ejerciten en el conocimiento abordado desde la teoría. 
 | 
 
Aplicación 
 | 
  
El conocimiento abordado desde la
  teoría y la ejercitación se propone llevarlo a la práctica, a la vida
  cotidiana, a la realidad del contexto; de manera que los y las estudiantes
  comprueben la teoría en su praxis diaria de manera de comprobar la utilidad
  del conocimiento para la vida. 
 | 
 
Sistematización 
 | 
  
Consistirá en registrar, describir,
  ordenar, clasificar, jerarquizar y comunicar todo el proceso de aprendizaje
  vivenciado a manera de valorar y reflexionar sobre el conocimiento abordado,
  el cual servirá de pie o base como zona de desarrollo real para comenzar una
  nueva mediación en la zona de desarrollo próximo hacia la zona de desarrollo
  potencia. 
 | 
 
Control 
 | 
  
Se refiere a la utilización de
  métodos, técnicas e instrumentos de evaluación, así como el control en cada
  fase, el seguimiento de las acciones y el diagnóstico continuo a lo largo de
  todo el proceso de aprendizaje. 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario