domingo, 18 de marzo de 2018

Consejos útiles al redactar textos




Consejos útiles al redactar textos

Cuando nos dedicamos a explorar un texto, podemos observar la fluidez en el escrito, ello se relaciona con la suavidad al observar cómo las ideas se van entrelazando, por ejemplo ¿Te has dado cuenta que hay textos donde las páginas se leen solas? Pero esto no sucede por arte de magia; detrás de cada escena nos regala un trabajo exquisito del escritor, quien ha vinculado los párrafos con genialidad y disimulo. Para aprender a escribir, es necesario someterse a un largo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica. Ese largo proceso exige dedicación y constancia En la fluidez del texto no sólo cuenta la habilidad para enlazar párrafos, sino también la sonoridad de las palabras. El aprendiz de escritor necesita comprender que el lenguaje escrito expresa mensajes, por esta razón, las palabras escritas de forma incorrecta, las tildes de acentos mal colocados u omitidos, la puntuación deficiente, alteran el sentido de las ideas que se quieren expresar. Esto trae como consecuencia que el mensaje no sea captado con facilidad.

Existen algunas recomendaciones generales para la redacción de textos, algunas de ellas son las siguientes:

Analice y ponga en práctica cada fase para la redacción de un texto.
Tenga a mano un diccionario; consúltelo con frecuencia; busque y utilice sinónimos y antónimos para describir lo que desea. Evite vocablos muy generales tales como, bueno, bonito, estuvo muy bien, y por supuesto deseche “chévere”, “al pelo” y otros giros que resultarían coloquiales e informales en su texto escrito y que generalmente forman parte de la variante dialectal utilizada en una determinada situación.

Para iniciar tu aventura en el mundo escrito, inténtalo con situaciones del día a día.

Selecciona una situación que hayas vivido y que recuerdes como una experiencia inédita que quieras compartir con los demás.

Anota todo lo que recuerdas; luego organízalo de acuerdo a los siguientes aspectos: a) ambientes, b) personajes, c) hechos, y d) desenlace.

Escribe al menos dos ideas que correspondan a cada uno de los aspectos anteriores; elije una como oración matriz o idea central; redacta el o los párrafos para cada oración matriz.

Escribe un primer borrador de tu narración.

Revisa el texto como un todo, ¿has transmitido la impresión que deseabas?

Revisa los aspectos gramaticales, ¿existe concordancia entre el sujeto y el verbo conjugado? ¿la narración se mantuvo en tiempo pasado?

Selecciona un título para la narración.

Pasa el trabajo en limpio.

Examina el orden en que han sido colocados los eventos para determinar si has expresado bien la cronología de los hechos, y agrega adverbios de tiempo si es necesario.
Revisa cuidadosamente si has utilizado los adjetivos apropiados para describir ambientes, escenarios, hechos y personajes; en este último caso, evita reforzar estereotipos o estigmatizaciones de carácter social, moral, físico o psicológico.; evita utilizar apodos.

Elimina los detalles que no sean necesarios para narrar lo sucedido.

Agrega detalles que te ayuden a captar el interés y a recrear la impresión que el episodio dejó en ti. “Colorea” los ambientes y dales vida a los personajes.

En cuanto a la ortografía:
Revisa el texto como un todo, ¿se ha transmitido la impresión que se deseaba?

En cuanto a los aspectos gramaticales, ¿mantuvo la concordancia entre el sujeto y el verbo conjugado? ¿la narración se hizo en tiempo pasado?

La ortografía --queramos o no-- es nuestra carta de presentación cuando escribimos, porque el que lee lo escrito por nosotros, asume --de inmediato-- una actitud valorativa en relación con nuestro dominio del idioma y, por ende, de nuestro nivel cultural. A veces un error ortográfico obstaculiza la comunicación efectiva: nos resta tiempo; nos obliga a ir hacia atrás en la lectura para entender lo que, tal vez quiso expresar la persona que escribió.

El desarrollo de las habilidades ortográficas no es algo excepcional; todo lo contrario; es posible mejorar la ortografía e incluso eliminar los errores ortográficos. El interés y el esfuerzo deben andar unidos para alcanzar ese fin. La práctica ortográfica necesita estar acompañada de la observación, del uso constante del diccionario, de la revisión sistemática de todo lo que se escribe.

Por último, es necesario subrayar que un país como el nuestro, que se
enorgullece de una educación de calidad --en ascenso-- al alcance de todos,
puede demostrar que la defensa del idioma, es decir, de nuestra identidad,
incluye también la atención esmerada a la ortografía.

¿Cómo se utilizan los conectores?

Los “Conectores”; con este nombre se designa a un amplio y variado grupo de vocablos que tienen como función relacionar unas palabras con otras dentro de la oración, son marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un elemento del discurso con otro elemento anterior, o con una suposición contextual fácilmente accesible. Tienen como función señalar de manera explícita con qué sentido se van encadenando los diferentes fragmentos del texto para ayudar al receptor en el proceso de interpretación.

Tipos de conectores:

Aditivos: sirven para sumar información, por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más y otros.

De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son, por ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, más, si no, aunque.

Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien.

Causales: Indican causa, la introducen, entre ellos: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello.

Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras.

Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases. a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente.

De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente.

De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente.

Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de.

Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo.

De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a.

Comparativos: Igualmente, del mismo modo, la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente.

Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir.

IMAGINACION


Vale la pena aprender a escribir.


Vale la pena aprender a escribir. ¡Escribir es fascinante!

La selección de lecturas que vamos a utilizar para este bloque tiene que ver con la escritura, apuntamos al deseo que entendamos la necesidad y la importancia de utilizar todas las herramientas que nos proporcionar el idioma para no solamente convertirnos en lectores eficaces sino también en buenos escritores. El teórico Walter Ong, asegura que la escritura ha transformado la conciencia humana, la ha vigorizado, expresa que “Para vivir y comprender totalmente, no necesitamos sólo la proximidad, sino también la distancia”. Y esto es lo que la escritura aporta a la conciencia como nada más puede hacerlo”. Si queremos aprender a escribir necesitamos un largo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica; ese largo proceso exige dedicación y constancia.

Si pretendemos averiguar qué tanto hemos comprendido de un texto, el mejor reto es escribir sobre él, porque la escritura nos orienta, nos interroga una y otra vez, discute y dialoga con nosotros mismos, nos exige retornar al texto. Esta posibilidad que nos brinda la escritura de problematizar el acto mismo de escribir, está estrechamente relacionada con la liberación del hombre: función primordial de la educación en general.

Los trágicos griegos escribían a partir de mitos, poesías tradicionales, cantos que eran auténticos textos que si bien no estaban limitados a la escritura partían de allí. Esos cantos se trasmitían de boca en boca de manera horizontal entre los artistas que iban de pueblo en pueblo, recitaban versos y contaban historias en las fiestas callejeras y en los mercados, una tradición que se mantiene hasta nuestros días en muchos lugares. Para escribir bien hay que leer mucho, cuidar la ortografía, un texto con errores es algo bochornoso; poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones, escribir ideas completas. Es importante leer cada párrafo que escribimos y separar las ideas sin fraccionarlas.

Propósito de la escritura

Se fundamenta en su concepción como herramienta básica de pensamiento, alberga un potencial epistémico, es decir, no sólo es un medio de registro, expresión o comunicación, sino también un instrumento para desarrollar, revisar y transformar el conocimiento. La acción escolar es inconcebible sin la escritura, porque a través de materiales escritos se extrae y se difunde el conocimiento y además se demuestra la posesión del mismo a través de resúmenes, informes, ensayos, monografías, tesis y otros. Una información importante para reflexionar es el manejo de la lengua escrita por parte de los bachilleres que ingresan a la universidad pues reflejan una serie de dificultades y limitaciones que obstaculizan su desempeño y comprometen su éxito en los estudios. Aunado a esta situación se encuentran docentes que presentan poco o ningún hábito de lectura y escritura.

El acto de escribir

El acto de escribir es entendido como un proceso intelectual complejo que involucra tres subprocesos o etapas: planificar, redactar y revisar lo escrito. En la etapa de planificación, el escritor selecciona el tipo de texto que quiere producir, elabora borradores, toma en cuenta al posible lector, y la situación de comunicación. Durante la etapa de redacción se plasma sobre el papel las ideas a comunicar, tomando en consideración la estructuración coherente de ellas y los aspectos formales de la escritura. La revisión, por su parte, implica lectura y relectura del texto escrito, para realizar modificaciones y reelaboraciones totales o parciales. Estos subprocesos no ocurren secuencialmente, sino simultáneamente durante el proceso de escritura; sin embargo, en algunos momentos de éste se hace más énfasis en uno que en otro.

EL ACTO DE ESCRIBIR
Etapas
Planificación

- Selección del tipo de texto que se quiere producir.
- Elaboración de borradores.
- Análisis de las características del posible lector y la situación de comunicación.

Redacción
- Plasmar sobre el papel las ideas a comunicar, tomando en consideración la estructuración coherente de ellas y los aspectos formales de la escritura.

Revisión
- Lectura y relectura del texto escrito, para realizar modificaciones y reelaboraciones totales o parciales.




Sugerencias para aprender a escribir
  • Realizar intentos de escritura. Elaboración de textos narrativos a partir de situaciones de la vida diaria. Construir ideas. Interpretar las imágenes de cuentos comics. Construcción de oraciones simples, dirección de la lectura.
  • Jugar a las adivinanzas con palabras del entorno.
  • Descripción de objetos, lugares personas ambientes constituye la forma más tradicional de composición escrita.
  • Exposición de textos, manuales y de razonamiento metacomunicativo.
  • Narración de sucesos, hechos cotidianos, secuencias.
  • Estructuración a través de nexos.
  • Representación escrita de memoria espontanea, expansión de un recuerdo,
  • composición final.
  • Utilización de estrategias de composición literaria como:
  • Adjetivación: poner y quitar cualidades a los objetos.
  • Sinestesia: asignar a un objeto la percepción de otro.
  • Hipérbole: exagerar las cualidades o atribuciones de los objetos.


martes, 13 de marzo de 2018

Test: ¿Qué Te Tiene Preparado El 2018?


Test: ¿Qué Te Tiene Preparado El 2018?

http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=12824



Averigua: Cuál Es El Deseo Que Rige Tu Vida

Los estudiantes exitosos


Los estudiantes exitosos

Tratan de no estudiar demasiado cada vez:
Si tratas de estudiar demasiado cada vez, te cansarás y tú desempeño no será muy efectivo. Distribuye el trabajo pendiente en periodos cortos. Si tomas descansos breves, podrás restaurar tu energía mental.

Planifican horarios específicos para el estudio: El tiempo de estudio es el destinas a realizar trabajo escolar; puede ser completar lecturas asignadas, trabajar en una asignación o proyecto, o estudiar para un examen.

Organice horarios específicos a lo largo de la semana para el tiempo de estudio.

Tratan de estudiar a las mismas horas cada día: Si estudias cada día a la misma hora, establecerás una rutina que se transforma en parte habitual de su vida, como comer o dormir. Cuando llegue la hora programada de estudio del día, estarás mentalmente preparado para empezar a estudiar.

Fijan metas específicas para sus horarios de estudio: Las metas te ayudan a mantener el enfoque y controlar tu progreso, sentarse a estudiar sin organizarte no vale de
nada. Deberás tener muy claro lo que deseas lograr durante los horarios de estudio.
Trabajan de primero en la asignación que encuentran más difícil: La asignación más
difícil va a requerir de tu mayor esfuerzo. Inicia con la asignación más difícil para que aproveches mejor tu energía mental.
Repasan sus notas antes de comenzar una asignación: El repasar sus notas te puede
ayudar a asegurarse que estás trabajando correctamente.

No permite que le interrumpan durante las horas de estudio. Les dicen a sus amigos que no los llamen durante sus horas de estudio: Si te distraes, no te será fácil retomar el hilo de lo que estabas haciendo. Apaga tu celular.

Llaman a otro estudiante cuando tienen dificultad con una asignación: Este es un caso donde "dos cabezas piensan mejor que una."

Repasan su trabajo escolar el fin de semana: Sí, los fines de semana deberían ser un tiempo para divertirte. Pero también hay tiempo para repasar, así podrás estar listo cuando se inicie otra semana de estudios.

Son estudiantes conectados con la realidad, comprometidos con la excelencia, crítico, librepensador y autogestionario, crítico, solidario con su entorno comunitario, con el desarrollo y con el cuidado del medio ambiente.

Emprende tu camino hacia el éxito… como futuros enfermeros o enfermeras!

Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Se tú el que aparta la piedra del camino.
Gabriela Mistral.

domingo, 11 de marzo de 2018

Análisis de texto


Analiza el texto que te presentamos a continuación y después realiza las siguientes tareas:

· Separa el texto en párrafos de acuerdo a tu consideración y apreciación.

· Identifica la idea principal del texto y explícala de forma sencilla y breve.

· Escribe las cinco ideas secundarias que te parecen relevantes.

· Escribe en un párrafo de siete líneas un resumen del texto leído.

En la Venezuela de hoy, la Constitución promulgada en diciembre de 1999, contempla los derechos de los pueblos indígenas (Artículos: 119, 126) donde se les reconoce como pueblo, su organización política, religiosa, social, el respeto a sus costumbres y tradiciones, así como a su espacio físico- geográfico. Se les reconoció también su derecho a la participación política en lo nacional, y en los cuerpos deliberantes de los entidades federales y locales, asimismo tienen el deber de resguardar la integridad y la soberanía nacional. Existe otra visión de nuestros antepasados indígenas como seres humanos presentes entre nosotros y no como un conjunto de artesanías (arcos flechas, vasijas de barro). Debemos recomenzar a definir nuestra identidad como pueblo multicultural de nacionalismo y dentro de un nuevo orden mundial, en la vía de consolidar las bases de una nación moderna, formada por individuos con un nivel de conciencia objetivo acerca de su actuación consigo mismo y en la sociedad donde se desenvuelve, que conoce su herencia histórica y su legado cultural que lo definen y lo particularizan como venezolanos.


martes, 6 de marzo de 2018

Pensamiento de S Rodríguez


 “Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad.
Estas obligaciones son las que llamamos hábitos”.
 Simón Rodríguez

sábado, 3 de marzo de 2018

Pasos para escribir el Ensayo



Competencia Personal


Competencia Personal:

Determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. 

Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.

Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos.

Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.

Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades.

Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.

Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos.

Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad.

Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal.

Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios.

Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.

Motivación: las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.

Compromiso: apoyar los objetivos de un grupo u organización. Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.

Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.

Habilidades sociales: capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.

Influencia: utilizar tácticas de persuasión eficaces.

Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes.

Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos y personas.

Catalización del cambio: iniciar o dirigir los cambios.

Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos.

Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común.

Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas.

El ensayo


El ensayo


El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema; es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema.

Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.

Las partes que conforman un ensayo son:

Introducción: expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto.
Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.

Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
 Al escribir un ensayo, siga estos ocho pasos básicos:

   Seleccione un tema: Verifique que el tema es suficientemente limitado como para ser manejado en el espacio de un ensayo.

   Escriba una frase como tesis: Asegúrese de que la afirmación (o frase) de la tesis expresa una idea controlable que a su vez no es ni demasiado amplia ni demasiado específica, para poder desarrollarla de un modo eficaz.

     Elija el método de desarrollo: Analice todos los métodos a su disposición y adopte finalmente el que servirá mejor para su tesis: ejemplo, definición, comparación y contraste, causa-efecto, clasificación, proceso y análisis.

     Organice el ensayo: Elabore una lista de las divisiones principales que discutirá en los párrafos de la parte central del ensayo; luego complete los apoyos primarios que contendrá cada párrafo mismo.

   Escriba frases del tema para los párrafos de la parte central del ensayo:
Suministre una frase del tema para cada uno de los párrafos que directamente se relacione con la afirmación de la tesis.

     Escriba los párrafos de la parte central del ensayo: Cada párrafo de esta parte debe desarrollar el apoyo principal para las frases del tema que se está tratando.

    Elabore un párrafo de introducción: Un párrafo introductorio debe afirmar la tesis del ensayo, indicar las divisiones en los párrafos de la parte central del ensayo y ganar el interés del lector.

    Escriba un párrafo de conclusión: Un párrafo de conclusión debe reiterar que la tesis y las divisiones del ensayo llevan a este a un cierre apropiado y eficaz, sin divagar en nuevas cuestiones.






El resumen

El resumen

El resumen consiste en expresar por escrito y de manera simplificada la información contenida en un texto, utilizando nuestras propias palabras, resaltando solamente aquellos elementos o segmentos que contengan datos importantes.

La información incluida y la omitida en el resumen de un texto revelan aspectos de lo que se ha comprendido y recordado, así como también, evidencia las destrezas para elaborar resúmenes. La habilidad para resumir el contenido de un material es de gran utilidad pues facilita la comprensión y el aprendizaje, particularmente en contextos académicos.

Es una herramienta redactada en forma personal, en la cual se extraen las ideas del autor de manera breve, evitando cualquier apreciación y juicio crítico, además de poseer una objetividad y precisión del contenido de un determinado texto, obra u otro recurso. La clave de un buen resumen depende del dominio que se tenga del texto, por lo que se debe leer reiteradas veces y utilizar algunos métodos sugeridos para realizar un buen resumen, tales como: análisis y comentario del material, resúmenes de éstos, lecturas relacionadas, subrayado, entre otras.

Asimismo, favorece la elaboración de un trabajo práctico en el cual se necesita consultar varias fuentes y luego elaborar una sinopsis propia, donde se concentren las diferentes informaciones y datos extraídos de las mismas; es un texto que trata de adaptarse a un nuevo contexto comunicativo, con una finalidad determinada. Por lo general, la mejor forma de realizar un resumen comienza efectuando una primera lectura del texto, en el que se intenta comprender a cabalidad los contenidos generales allí expuestos, para luego, en una segunda lectura, centrarse en la búsqueda de las ideas centrales.

En esta segunda lectura es recomendable subrayar las ideas para luego extraerlas dentro de su contexto particular; para lograr un buen resumen es necesario subrayar las ideas principales que se han encontrado para luego poder redactar un nuevo texto que respete y refleje la estructura del texto original conservando las ideas centrales del mismo.
Un buen resumen, además de reflejar en forma objetiva los contenidos del texto original, los explica en una forma más sencilla y utiliza conceptos de más fácil comprensión, pues si queremos ahondar en los temas, siempre se contará con el escrito original.

Tipos de resúmenes:

Informativo: sintetiza la idea original de forma rápida y general

Descriptivo: explica la estructura del escrito, así como las partes
fundamentales, las fuentes o el estilo, ayuda a comprender los datos originales del texto.

Abstracto: es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos, es un resumen básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo.

Síntesis: consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Por medio de esta técnica se reúnen los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente.

¿Para qué sirve realizar resúmenes?

El resumen es útil en diversas situaciones del acto educativo, una de ellas es que beneficia la capacidad de comprensión de un texto determinado a continuación se mencionan algunas:
Permite seleccionar y organizar las ideas o datos más importantes e interesantes del texto original, ya sea para estudiar, presentar una exposición oral o hacer un trabajo académico.

Favorece definir y esquematizar la información esencial de un tema, de manera que se pueda verificar la comprensión del contenido y las dificultades relacionadas con el mismo.
Facilita la comprensión y el aprendizaje de nuevos conocimientos, y al mismo tiempo la preparación de tus apuntes y exámenes.

Cómo resumir:

Debes leer el texto tantas veces como sea necesario. Repensar el texto y "pensarnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido. Discernir la importancia de cada elemento. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar. Por último, expresar lo que hemos comprendido.

Para hacer un resumen deben considerarse los siguientes aspectos:

La objetividad.
Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
Tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.


Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como, por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.




https://www.youtube.com/watch?v=BVJGrdihYl0

Paisaje marino


Las Necesidades del ser humano y la Inteligencia Emocional

Las Necesidades del ser humano y la Inteligencia Emocional

“Las Necesidades del ser humano y la Inteligencia Emocional” que hace referencia a la forma de planear tu carrera, tu vida, así como conocer tus competencias emocionales las cuales te permiten:

*     Tomar conciencia de tus emociones y manejarlas.
*     Comprender los sentimientos de los demás.
*     Tolerar presiones y frustraciones. 
*     Mejorar tu capacidad de trabajar en equipo.
*     Adoptar una actitud de comprensión y compromiso social.
*     Disponer de mayores posibilidades de desarrollo personal.

Ahora realiza una revisión de tus competencias emocionales, para ello, traslada el cuadro que aparece a continuación a tu cuaderno y realiza la siguiente actividad:

a.       A continuación, observarás varios recuadros. Marca con una “X” el recuadro con el que te sientas mejor identificado.

Competencias Emocionales       
Conciencia de uno mismo
Siempre
A veces
Nunca
Reconozco mis emociones.



Reconozco las causas de mis emociones.



Reconozco mis fortalezas y debilidades.



Me siento seguro de mí mismo



Me siento seguro de mis capacidades



Competencias Emocionales       
Autorregulación
Siempre
A veces
Nunca
Me siento capaz de manejar adecuadamente mis emociones.



Soy capaz de manejar situaciones conflictivas.



Me considero un individuo sincero.



Actúo con rapidez cuando es necesario.



Persisto en alcanzar mis metas a pesar de los obstáculos.



Competencias Emocionales       
Empatía
Siempre
A veces
Nunca
Tengo la capacidad de captar los sentimientos de otros.



Me intereso por las cosas que les preocupan a otros.



Reconozco y me ocupo de satisfacer las necesidades de otros.



Aprovecho las oportunidades que me brindan diferentes personas.



Competencias Emocionales       
Habilidades Sociales
Siempre
A veces
Nunca
Utilizo técnicas de persuasión eficaces.



Me comunico con claridad y convicción.
Soy capaz de trabajar con los demás para lograr una meta común.



Me siento capaz de dirigir grupos y personas.





b. Revisa detenidamente los resultados y reflexiona sobre ellos. Escribe en tu cuaderno de notas:

¿De qué me doy cuenta? 

¿Me siento satisfecho? 

¿Deseo mejorar algunos aspectos? 

¿Qué me propongo para lograrlo? 

¿Realmente estoy dispuesto a realizar los cambios necesarios?

2.  La inteligencia motivacional te ayuda a conocer lo que te gusta y entusiasma, lo que te “mueve” para ser capaz de dirigir ese movimiento. Para obtener lo que quieres tienes que estar fuertemente motivado, ser constante y capaz de dirigir tu vida.

a.  Piensa y siente desde tu rol de estudiante. Luego completa las siguientes expresiones en tu cuaderno:

Yo deseo…
Yo quiero…
Lo que me emociona es…
Lo que me encanta es…
Lo que hago especialmente bien es….  
Lo que me hace sentir bien es…
Lo que me “mueve” es….
Lo que realmente me motiva es…

Estas situaciones te motivan, te “encienden” y dan la fuerza interna para lograr las metas que te has propuesto.
 ¡Éxito!




Docentes y alumnos universitarios ¿Lectores y escritores exitosos?

Docentes y alumnos universitarios ¿Lectores y escritores exitosos? El mundo actual vive una serie de transformaciones a todos lo nive...