OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Analizar la
importancia del desarrollo funcional del lenguaje como instrumento
para el pensamiento, la comunicación y el aprendizaje.
1.1 Intercambio
comunitario: comunidad, familia, escuela.
Es la acción de
intercambiar y de compartir vivencias, culturas, ideas, entre otros, las
cuales permitan a las comunidades involucradas resaltar la identidad y lo
propio de éstas, generando así la interculturalidad. El hecho de
intercambiar permite también a los involucrados resolver problemas en conjunto,
asumir y tomar decisiones en equipo, así como buscar el beneficio para un
colectivo que es la idea, o sea, integrar e incluir para que todos tengan su
rol protagónico de participación dentro de la misma.
Intercambio comunitario
comunidad, familia y Universidad:
Entre los miembros de una
familia establecen relaciones personales que entrañan afinidad de
sentimientos, afectos que se basan en el respeto mutuo de las personas. Estos
valores que se afianzan desde la infancia permiten establecer una estabilidad
familiar la cual es primordial para la vida en la sociedad es por esto que en
la familia se inicia la vida social, es en la familia donde se enseñan los
primeros valores; valores que serán el sustento para la vida en la sociedad y a
lo largo de la vida de la persona.
Cabe destacar que la falta
de educación y escasos valores sumados a los problemas
económicos provocan la violencia para disminuir este problema en las
familias es necesario poner en práctica los valores familiares, informar y
educar. La forma más perfecta de comunidad es la familia y a raíz de ella
la escuela. Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para
la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se
encuentra a merced de los cambios impuestos por transformaciones diversas que
han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y
socializadora.
Una comunidad es un
grupo o conjunto de individuos ya sean seres humanos o animales que
comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres o valores.

La comunicación entendida como un intercambio
de información es la función primordial del lenguaje. En el proceso comunicativo por excelencia, el diálogo, tenemos que tener por lo menos dos individuos que intervengan, éstos son el
emisor, que sería el que emite la señal, y el receptor, que es el
que la percibe.
Elementos de la comunicación:
· Fuente o emisor.
Es el origen del mensaje. Puede ser tanto un ser viviente que se comunica intencionadamente como un mecanismo o realidad cualquiera.
· Mensaje. Es lo producido por la fuente: un fenómeno, un estado, una imagen, una determinada combinación de símbolos, sucesión de sonidos, etc. Puede estar constituido por un único elemento (el rojo de un semáforo) o por una secuencia de elementos (un texto). Las características del mensaje dependen de la índole de la fuente, es decir, de su código.
· Mensaje. Es lo producido por la fuente: un fenómeno, un estado, una imagen, una determinada combinación de símbolos, sucesión de sonidos, etc. Puede estar constituido por un único elemento (el rojo de un semáforo) o por una secuencia de elementos (un texto). Las características del mensaje dependen de la índole de la fuente, es decir, de su código.
· Canal. Aquello que permite que el mensaje llegue al destino. Técnicamente, lo que pone en contacto al emisor y al receptor. Puede ser un medio físico natural, el contacto físico o un canal artificial. creado el profesor para resolver problemas técnicos de comunicación.
El canal a veces transmite inmediatamente y a
veces almacena el mensaje para su recuperación posterior. El canal condiciona la índole de la señal. La señal no es sino determinadas alteraciones o modificaciones del canal.
Si el canal se interrumpe, la comunicación no puede tener lugar.
· Transmisor. Elemento que transforma el mensaje en la señal enviada al canal. Puede ser un aparato o mecanismo basado en determinadas propiedades físicas y la transformación es automática. También puede haber intervención humana, en cuyo caso es transformado deliberadamente utilizando un código artificial.
· Receptor. Recibe la señal y, efectuando la operación inversa, la transforma en el mensaje inicial y lo hace llegar al destino. Puede basarse en fenómenos físicos automáticos o implicar además una descodificación y codificación conscientes.
· Destino. Es el punto de llegada del mensaje. Ser o mecanismo susceptible de reaccionar de algún modo a la recepción del mensaje.
Sistemas simples y complejos
Un sistema de comunicación puede ser desde muy
simple a muy complejo. Simple sería el caso de estímulo respuesta. El emisor
envía directamente una señal ante la que reacciona el receptor. En casos más
complejos el sistema integra subsistemas intermedios sucesivos en los que el
receptor de uno de ellos se convierte en emisor con respecto al siguiente y se
verifican sucesivas codificaciones y descodificaciones hasta la llegada del
mensaje original al destino. Los sistemas de comunicación en que el mensaje es
un contenido significativo son siempre complejos.
El ruido
Es cualquier tipo de alteración que afecte la
transmisión de la señal, dificultando de algún modo su perfecta recepción. De
ahí que la señal enviada no sea exactamente igual a la señal recibida. La forma
de contrarrestar el ruido es la redundancia.
El código
Los códigos de fuente
Los mensajes emitidos por una fuente cualquiera
están regidos por el código de dicha fuente. El código de la fuente lo
constituyen todos los posibles estados de la misma o los símbolos mediante los
cuales la fuente construye sus mensajes y las características estadísticas de
la aparición de los mismos.
Códigos independientes del contexto: La aparición de un símbolo o elemento no condiciona el siguiente. Juegos de azar.
Códigos dependientes del contexto: La aparición de un
elemento está en función de los aparecidos anteriormente.
Dado que un código de fuente es un conjunto de
estados, elementos o símbolos eventualmente combinados entre sí para formar mensajes, descubrir dicho código supone
inventariar los símbolos que lo constituyen y averiguar las reglas que presiden
sus combinaciones, es decir, qué combinaciones son posibles y cuales no y sus respectivas
probabilidades de aparición.
La transformación del mensaje en señal implica
la aparición de un segundo tipo de código, el código de transmisión. En
este sentido el código es un sistema de equivalencias convencionalmente
establecidas que permite transformar el mensaje en una forma que lo hace apto
para su transmisión. Constituye un conjunto de unidades, cada una de las cuales
corresponde a un mensaje o fracción del mensaje de la fuente. Ej.: Morse, códigos binarios
.
Codificar un mensaje supone identificar las unidades del mensaje que tienen su correspondencia con en símbolos del código y sustituirlas por éstos. El transmisor reconoce aquellas y busca en el conjunto del inventario de símbolos del código los que correspondan.
Codificar un mensaje supone identificar las unidades del mensaje que tienen su correspondencia con en símbolos del código y sustituirlas por éstos. El transmisor reconoce aquellas y busca en el conjunto del inventario de símbolos del código los que correspondan.
Descodificar supone lo inverso. El receptor
identifica los símbolos del código que tienen su correspondencia en unidades
del mensaje y las sustituye por aquellas, con lo que reconstruye el mensaje
inicial.
Para que esto suceda, transmisor y receptor han de compartir el mismo código.
Diferencia entre expresar y comunicar
No es lo mismo comunicación que expresión.
Comunicarse bien es más difícil o por lo menos
más complejo, que expresarse bien.
Por otro lado, una buena expresión puede no producir una buena comunicación. Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras, es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite.
La comunicación es una relación esencialmente
comunitaria y en la comunidad se refuerzan valores colectivos e individuales
que demuestran nuestro comportamiento dentro de una sociedad.
Una
comunidad
es más que una suma de personas; es un tejido social conformado por familias
que tienen los mismos intereses.
Valores
individuales: son los que desarrollamos en forma personal,
siendo la base para nuestro desenvolvimiento en la sociedad.
Respeto: actitud
por medio de la cual nos interfiere, ni se ofende a otras personas a pesar de
sus acciones.
Rectitud:
significa la congruencia o coincidencia de los actos humanos con los valores y
con las normas de comportamiento.
Honradez: demostración de
respeto y dignidad hacia sí mismo a los semejantes y a sus pertenencias.
Valores
colectivos: son las características comunes de un grupo o asociación
de personas.
Solidaridad: es
la unión y cooperación de los individuos que conforman un grupo o una sociedad.
Tolerancia: significa
aceptación y el respeto de las diferencias de los seres humanos.
Cuidado
del bien común: es
un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se
benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y
medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera
que beneficien a toda la gente.
(Y)
ResponderEliminarexcelente (Y)
ResponderEliminar