martes, 6 de febrero de 2018

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN VERBAL

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN VERBAL

Las estrategias de elaboración verbal se refieren básicamente a aquellas estrate­gias que se utilizan para aprender infor­mación contenida en textos. Tales estrategias tienen como objetivo la forma­ción de un vínculo entre información ya aprendida (conocimiento previo) y la con­tenida en el texto (conocimiento nuevo) con el fin de incrementar su procesamien­to y por ende, su comprensión y aprendi­zaje. Estas estrategias incluyen parafrasear, hacer inferencias, relacionar el contenido con el conocimiento previo (construcción de esquemas), pensar en analogías, generar notas, hacer y respon­der preguntas, utilizar la estructura del tex­to y resumir.

1.- PARAFRASEAR

Se ha señalado que existe una vinculación estrecha e importante entre el lenguaje oral y la comprensión de textos ya que el conocimiento del lenguaje que los estu­diantes traen a una situación de lectura constituye un factor crucial para la comprensión (Wilson y Cleland 1985).

Una estrategia que permite al aprendiz in­volucrarse en actividades de elaboración verbal es el parafrasear. Tal estrategia re­quiere que el lector organice la informa­ción de un texto con el fin de proveer un recuento personal acerca del mismo. El parafrasear información focaliza la aten­ción del lector y le permite reestructurarla de una manera holística. El hecho de brin­dar oportunidades para que los aprendi­ces parafraseen el contenido de una lectura parece incrementar su compren­sión (Koskinen, Gambrell, Kapinus y Heathington, 1988).

En conclusión, se puede señalar que cuando los aprendices se involucran en actividades de elaboración verbal y más específicamente en el parafraseo de la in­formación que leen, su comprensión y aprendizaje del contenido de la lectura in­crementa significativamente.

2. HACER INFERENCIAS La habilidad para hacer inferencias es considerada como un elemento fundamen­tal en la comprensión de textos. El hacer inferencias constituye una estrategia cognitiva que tiene como propósito construir significado. Cuando se infiere información de un texto, se realiza un proceso cons­tructivo mediante el cual el lector expande el conocimiento mediante la proposición de hipótesis acerca del significado del tex­to en un esfuerzo para lograr su compren­sión (Phillips, 1988). Diferentes autores han señalado que la elaboración de infe­rencias hace posible que el lector com­prenda la información que se le presenta en el texto (Goetz, 1979) y que este proce­so es una parte integral de la comprensión y del recuerdo de información contenida en textos (Kintsch, 1986; van Dijk y Kintsch, 1983). También se ha señalado que un aspecto importante de este proce­so es que las inferencias no solamente sir­ven para establecer conexiones entre los diferentes elementos de un texto sino que también son fundamentales para integrar la información del mismo con el conoci­miento previo (Ballstaedt y Mandl, 1984; Johnson Laird, 1983; Sartford y Garrod, 1981).

Existe abundante evidencia que los indivi­duos, -incluso niños muy pequeños, po­seen la habilidad básica de "ir más allá de la información" y extraer conclusiones a partir de información recibida. Algunos es­tudios han evidenciado que los individuos, en pruebas de memoria, reconocen falsa­mente oraciones que no han leído pero que son la secuencia lógica de lo que le­yeron (París y Cárter, 1973; París y Mahoney, 1974).

3. ACTIVAR EL CONOCIMIENTO PREVIO

Investigaciones recientes sobre la natura­leza y el papel del conocimiento previo en la comprensión han evidenciado que lo que los aprendices traen a una situación de aprendizaje tiene influencia sobre cómo y cuánto se comprende, se aprende y se retiene.

Un esquema es una estructura abstracta de datos en la memoria semántica. Es es­tructurada en el sentido que indica las re­laciones entre los conceptos constituyentes y es abstracta porque pue­de cubrir un amplio rango de textos que difieren en sus particularidades. Los es­quemas contienen espacios" los cuales pueden llenarse con información del texto o a partir de experiencias frecuentes. Por ejemplo, las personas tienen un esquema para las recetas de cocina el cual contiene espacios para los ingredientes, las instruc­ciones de preparación y las instrucciones sobre cómo cocinar el plato (Royer y Cun-nigham, 1981). Otro ejemplo lo constituye el esquema del restaurante descrito por Schank y Abelson (1977). Según Wilson y Anderson (1986) un lector comprende el mensaje de un texto cuando puede activar o construir un esquema que le permita asi­milar los objetos y eventos descritos, en tal sentido, se puede decir que un texto se comprende cuando (a) cada segmento de información se puede ubicar en los espacios sin violar especificaciones, (b) todos los espacios contienen información y (c) existe una interpretación general coheren­te del mensaje.

Según la teoría del esquema, la compren­sión es un asunto de activación o de cons­trucción de un esquema que ofrece una explicación coherente de las relaciones entre los eventos referidos en un texto. Los esquemas pueden cumplir varias fun­ciones: (1) proveen una estructura que permite asimilar la información que se re­cibe, (2) dirigen la atención del lector ya que le permiten determinar cuáles son los aspectos importantes del texto, (3) permi­ten la elaboración de inferencias, (4) ayu­dan al aprendiz a buscar información en su sistema de memoria, (5) facilitan la in­tegración de información y (6) permiten la reconstrucción inferencial (Wilson y An­derson, 1986; Puente, 1990).

4. PENSAR EN ANALOGÍAS

Otra de las estrategias de elaboración ver­bal consiste en pensar en analogías. Una analogía puede definirse como un método expositivo para comparar grupos de infor­mación que son similares en algunos as­pectos esenciales y que permiten la transposición de atributos entre ambos grupos, generalmente entre información familiar y no familiar (Reigeluth, 1983; Tierney y Cunnigham, 1984).

5. RESUMIR

La estrategia de resumen consiste en reescribir la información contenida en un texto en nuestras propias palabras una vez que ya se ha leído, aislando y resal­tando solamente aquellas secciones o segmentos que contienen información im­portante (Brown, Campione y Day, 1981). La información que se incluye y la que se omite en el resumen de un texto revela as­pectos de lo que se ha comprendido y se ha recordado así como también evidencias acerca de las destrezas para elaborar resúmenes.

El elaborar resúmenes eficientes constitu­ye una estrategia de alta potencialidad ya que para elaborar un buen resumen no so­lamente es necesario que el lector haya comprendido la información del texto, tam­bién debe:

(1) poseer habilidades para re­conocer cuales son los elementos importantes del texto y así eliminar mate­rial trivial o material importante pero re­dundante (Regla de Eliminación);

(2) saber cuando un grupo de términos o ac­ciones se pueden agrupar bajo uno solo que los incluya a todos. (Regla de Gene­ralización);

(3) poder identificar las ideas principales de los segmentos del texto o inventar una oración principal en el caso de que ésta no exista en un párrafo (Regla de Construcción),

(4) poder integrar toda la información en sus propias palabras,

(5) presentar una versión coherente del texto. Todas estas actividades contribuyen a que el aprendiz elabore activamente la infor­mación contenida en un texto lo cual, co­mo lo han demostrado las diferentes investigaciones realizadas, facilita su aprendizaje y retención.


En líneas generales, se puede afirmar que la investigación en el uso de estrategias de elaboración se ha diseñado para explo­rar cómo los sujetos aprenden nueva infor­mación. Los estudiantes que tienen información almacenada en la memoria y pueden acceder a ella y relacionarla con el material nuevo que reciben pueden comprender, aprender y recordar mejor lo que leen o estudian.

6. TOMA DE NOTAS

El propio concepto de toma de notas o de apuntes puede ser confuso. Lo esencial es que el sujeto utilice la escritura para cap­tar, parafrasear y hacer observaciones personales sobre lo que se escucha o se lee. Por consiguiente, hay dos tipos prin­cipales de tomar nota, dependiendo de si la fuente es ora/ o escrita. Esto es tan im­ponente, que la función de la toma de no­tas puede ser totalmente distinta. ¿Por que? En la fuente oral el material informa­tivo está menos disponible y controlable. Por lo tanto, se pretende captar y retener la información por escrito o. al menos, los aspectos más relevantes. Mientras que cuando se toma nota de un libro o de un audio casete el objetivo no es tanto la conservación y control de la información, como las observaciones particulares o per­sonales sobre el mismo. En este segundo caso, es más evidente el papel elaborativo. Sin embargo, no podemos descartar el proceso de elaboración de la toma de apuntes en una situación de escucha, tan­to en clase como en una conferencia.

7. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS PREVIA

¿De qué trata el tema? ¿Qué aspectos considera? ¿Puedo ser capaz de imaginar y anticipar sus principales contenidos? Como se ve, el estudio o lectura del texto se plantea corno un método de solución de problemas, generando hipótesis, compro­bando y creando nuevas predicciones.



8. ELABORACIÓN DE REFERENCIAS

El objetivo de esta estrategia es la de rela­cionar el tema que se va a estudiar (información nueva) con aquellas informa­ciones que puedan facilitar su mejor en­cuadre e integración. En concreto:
a)  Con los conocimientos que el estu­diante posee (información vieja): En cuanto a su similaridad o, en cuanto sirvan de fundamentación a  la  nueva  información  (integración experiencial).

b) Con los demás temas de la materia o asignatura que son objeto de estudio.
Así, el estudiante es consciente de cuál es la función, parte o momento que el tema de estudio juega den­tro de un todo (integración epistemológica).

La búsqueda, por parte del estudiante, de ambas referencias facilita la comprensión y el recuerdo. Existen diferentes estudios que demuestran la importancia de que el estudiante asegure, antes de comenzar a leer, los conocimientos previos en donde se basan o se enmarcan los temas que se van a estudiar.

9.-HACERSE PREGUNTAS. La técnica de hacerse preguntas mientras se lee o estudia, es una actividad similar a la de plantear preguntas directas o inferidas, sólo que es el propio sujeto quien ge­nera sus propias cuestiones. El hacerse preguntas supone un papel ac­tivo del lector, convirtiéndose en una es­pecie de coautor del propio trabajo. Las autopreguntas están en la base de mu­chas de las demás técnicas de elabora­ción, El hacerse preguntas cumple, según Cook y Mayer (1983), las siguientes funciones:

1.  Focaliza la atención y favorece la codifi­cación verbal.
2.  Construye conexiones internas favore­ciendo la organización del material.
3.  Construye conexiones externas elicitando procesos de integración.

Los teóricos cognitivos han sugerido la existencia de dos formas diferentes de procesar la información: una que opera de forma automática, sin ningún control voluntario y otra que es deliberada e intencional. Una de las implicaciones de esta teoría es que el procesamiento automático se produce a un nivel preconsciente, e, incluso, inconsciente, mientras que el intenciona] se realiza a nivel consciente. En este taller nos centraremos en el procesamiento intencional, ya que éste tiene una relación más estrecha con los objetivos que se persigue en la escuela.

MEMORIA A LARGO PLAZO

La memoria a largo plazo "es la parte del sistema de memoria que se usa para el almacenamiento potencialmente permanente de material transferido de la memoria a corto plazo”.

Tipos de memoria a largo plazo (MLP). 
1.- Memoria declarativa: Es el almacén en el que se guardan nombres, fechas, hechos, lugares, caras, experiencias pasadas. Se llama declarativa porque puede recuperarse fácilmente y puede ser descrita.
Ejemplo: Caracas es la capital de Venezuela y 2x2= 4. En la actualidad, la mayor parte de los autores están convencidos de que existen dos tipos de memoria declarativa: memoria episódica y la memoria semántica.

a)  La memoria declarativa episódica como su nombre lo indica, consiste en un almacén en el que se guardan los acontecimientos pasados de la vida de un sujeto. Se compone fundamentalmente de una serie de imágenes de experiencias personales organizadas en una secuencia espacio-temporal (cómo y cuándo ocurrieron). La capacidad para recordar lo que hicimos la semana pasada se basa en la recuperación de la información que contiene la memoria episódica.

b) La memoria declarativa semántica contiene las palabras y su significado, información general, así como conceptos, reglas y estrategias para el aprendizaje. Esto es, la mayor parte de los conocimientos que se supone hemos aprendido en la escuela. Pero, la memoria semántica no contiene solamente la información que aprendemos en la escuela. Muchos de los principios y reglas que aprendemos en situaciones sociales también se almacenan en la memoria semántica. La organización de esta memoria se basa, no en una secuencia temporal ordenada, sino en redes de ideas interconectadas llamadas esquemas.

La distinción entre memoria episódica y semántica hecha por Tulving (1972) explica los dos niveles de almacenamiento de la MLP. Por un lado, un "nivel más vivo, experiencial, con mayor correspondencia con la propia realidad que equivaldría a la memoria episódica. Por otro lado, un nivel más abstracto esquemático y cultural, que representa la memoria semántica. Esto nos indica que la información tiene una modalidad distinta cuando ha formado parte de la vida y experiencias del sujeto, a cuando es una adquisición abstracta o conceptual de conocimiento que el sujeto ha aprendido.

2.- La memoria procedimental contiene información relativa a las habilidades motoras, que se han aprendido mediante práctica reiterada. La memoria procedimental se manifiesta cuando un esquiador experto desciende graciosamente por una montaña, pero este conocimiento resulta difícil explicar con palabras.

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

Las estrategias de organización se refieren a aquellos procedimientos utilizados por el aprendiz para transformar la información a otra que sea más fácil de comprender. El efecto facilitador se le atribuye al procesamiento en lograr dicha transformación así como también a la estructura impuesta a la información. Las estrategias de organización al igual que las de elaboración exigen del aprendiz un papel más activo que el requerido por las estrategias de ensayo o de práctica de la información.

Las estrategias de organización incluyen el agrupar u ordenar los ítems a ser aprendidos en categorías taxonómicas, como por ejemplo: Agrupar las batallas de la II Segunda Guerra Mundial por su localización geográfica.

Cuando la tarea es más compleja, por ejemplo, comprender materiales en prosa, parte de la actividad que el aprendiz debe realizar consiste en identificar las ideas principales y secundarias, o construir representaciones gráficas como por ejemplo: elaboración de esquemas re-les semánticas o mapas de concepto. De esta manera, las estrategias de organización permiten seleccionar la información que se debe transferir a la memoria de trabajo y construir relaciones.

Las representaciones gráficas son ilustraciones visuales de materiales en prosa. Muchas representaciones de este tipo son familiares diagramas de flujo, esquemas, mapas, árboles semánticos, matrices de comparación y contraste. Por lo general, constituyen el esquema organizacional subyacente al texto y son importantes porque ayudan al aprendiz a comprender, resumir y organizar y sintetizar ideas complejas de manera que, en muchos casos, sobrepasar la información contenida en los enunciados de tipo verbal, ya que incluyen conceptos claves y sus relaciones, ofreciendo una visión holística de la información que las palabras por sí solas no logran.

Además del uso de estrategias de organización durante el aprendizaje, también; se han examinado su efecto sobres la evocación, ya que, se ha demostrado que la organización de la información es vital para el recuerdo. Parece claro, que para poder aplicar las estrategias de organización en e1 momento del recuerdo jerarquizado que haber una organización del material durante su procesamiento.

TEORÍA DEL ESQUEMA

El conocimiento almacenado en la MLP se concibe como una estructura denominada esquema, la cual constituye un bloque o cuerpo abstracto de información organizada que representa lo que uno piensa acerca del mundo. Un esquema es un constructo teórico que se refiere al formato de organización de una estructura de información que es modificable y que representa los conceptos genéricos almacenados en la MLP.

Los esquemas representan la información disponible de las experiencias, las interrelaciones entre conceptos, objetos, situaciones, eventos, y secuencias de eventos que normalmente ocurren. En tal sentido, los esquemas contienen información prototípica acerca de situaciones experimentadas con cierta frecuencia que se utilizan con el fin de interpretar nuevas situaciones.

Los esquemas contienen variables o espacios en los cuales puede encajar la información que se recibe. Cuando estos espacios se llenan, se puede decir que el esquema se activa. Un esquema activado puede entonces guiar al aprendiz a buscar información para llenar los vacíos restantes y construir una interpretación coherente y más completa. Si el aprendiz no dispone de información personal, entonces, el esquema se puede construir con las inferencias que el individuo hace a partir de la información que tiene sobre la situación.

Los esquemas son fundamentales para la adquisición de nuevo conocimiento y para la representación de estrategias de pensamiento. Los esquemas relevantes promueven la compresión y el recuerdo de textos, proveen las bases o marcos y las estructuras para la comprensión y permiten predecir y clasificar nuevas experiencias; son cruciales para la comprensión y el aprendizaje.

ELABORACIÓN DE ESQUEMAS
La elaboración de esquemas es una estrategia que requiere de un procesamiento profundo de la información ya que exige construir una representación alternativa del material.

Los esquemas involucran la denominación y  -cuando es apropiado- el agrupamiento de conceptos y la descripción de las relaciones entre ellos por medio de líneas. Los esquemas son similares a los mapas de conceptos en que utilizan líneas para describir las relaciones entre conceptos y en que enfatiza la extracción de la muero estructura del texto; pero difieren en los tipos de relaciones que se describen, los métodos de denominación de las relaciones y la estructura organizacional (serial vs. jerárquica) del diagrama.

EFECTO DEL ESQUEMA

Gagné y Dick (1993) sugieren que los esquemas producen los siguientes efectos:

1.   La información recién aprendida es reincorporada a esquemas ya existentes.

2.   El recuerdo de la información aprendida con anterioridad es influido por estos esquemas así que recordar es un acto constructivo.

3.   Los esquemas no solo ayudan a la retención del material nuevo proporcionando marcos de referencia para el almacenamiento, sino que además alteran la información nueva naciéndola "corresponder" con las expectativas incorporadas dentro de los esquemas.

4.   Los esquemas permiten hacer inferencias que llenan las brechas en las historias o en la prosa expositiva.

5.   De manera ideal los aprendices se volverán capaces, no sólo de procesar información nueva, en forma eficiente, sino también de evaluar y modificar sus propios esquemas.

Del mismo modo, Anderson (1984), identificó las siguientes seis funciones de los esquemas:

1.   Proporcionar andamiaje ideacional para la asimilación de la información textual.

2.   Facilitar la concentración en los aspectos importantes del texto.

3.   Permitir la inferencia de detalles que están implicados, pero que no son explicados.

4.   Permitir búsquedas ordenadas en la memoria (identificar el conocimiento previo que será necesario para entender el texto).

5.   Facilitar la edición y resumen (extracción de lo esencial para su almacenamiento en la memoria a largo plazo).

6.  Permitir la reconstrucción inferencial.

En resumen, las estrategias de organización tienen como principal objetivo transformar la información que se recibe a otra forma que sea más fácil de  codificar y por lo tanto, de comprender. Su efecto facilitador está en función de dos elementos: a) el procesamiento semántico involucrado en el logro de dicha transformación y b) la estructura u organización que se le impone a la información para facilitar la adquisición de estrategias de organización, el docente debe:

1. Promover en los estudiantes el uso de estrategias de organización; para lo cual:

•    Manipule los procedimientos para realizar la organización de la información, así como también los materiales, de manera de presentarlos en una forma tal que estimule el uso de las estrategias en los estudiantes.
•    Permita que los estudiantes se familiaricen con las estrategias mediante la práctica.
•    Describa las estrategias  y  utilice instrucciones verbales completas, seguidas de oportunidades para que los estudiantes se involucren en la práctica de la estrategia descrita.
•    Recuerde a los estudiantes que pueden utilizar diferentes tipos de organización para reestructurar los materiales.
•    Proporcione información a cerca de los beneficios que pueden obtener como resultado del uso de estrategias de organización.

2. Entrenar a los estudiantes en la construcción de representaciones gráficas, ya que la representación visual de la información contenida en un texto permite que los estudiantes se involucren activamente en su procesamiento, promueve un pensamiento no lineal. Los pasos que se sugieren son los siguientes:
* Revisión del texto. El estudiante debe revisar el título, tos subtítulos, las ilustraciones, con el fin de determinar de que trata el texto y hacerse preguntas como:
*   ¿Están los conceptos presentados en forma jerárquica?
*   ¿Compara y/o contrasta el autor dos o más conceptos?
* ¿Constituye el texto una explicación sobre algo?
*  En este proceso de preguntas y respuestas, el estudiante interactúa en forma extensiva con el texto y relaciona el contenido con su conocimiento previo, a la vez que puede evocar qué estructuras gráficas en particular se asocian con el tópico y la estructura organizacional de  texto.

* Representación del texto. El estudiante comienza a formarse una hipótesis acerca de la estructura del texto y mentalmente busca las estructuras gráficas que mejor se adecuen al mismo. Si el texto no puede ser representado, entonces el estudiante debe leer nuevamente el texto tantas veces como sea necesario con el fin de examinar su conocimiento previo sobre el tópico, la estructura del texto y sus rasgos más relevantes, para determinar cómo organizar la representación gráfica.
•  Lectura del texto. Después de haber intentado una representación gráfica, el estudiante debe leer nuevamente el material con el propósito de manera de llenar vacíos en su comprensión, buscar ideas no representadas en gráfico y clarificar preguntas no respondidas en la revisión inicial del texto.
•  Revisión de la representación. Después de haber escogido una de las formas de representación gráfica, el estudiante debe completarlo, puede añadir algunos detalles seleccionados de su conocimiento previo.
•  Resumen del texto. Finalmente el estudiante debe elaborar un resumen del texto basándose en la información contenida en la representación gráfica.

3.   Presentar al menos un buen ejemplo de representación gráfica que se adecué a la información que se desee enseñar.

4.   Modelar como construir la representación gráfica. Describa los procesos involucrados. Enseñe cómo utilizar las preguntas para poder planificar la representación. Modele el proceso de resumen.

5.   Enseñar conocimiento procedimental. Discuta cuándo utilizar las representaciones gráficas y por qué.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Docentes y alumnos universitarios ¿Lectores y escritores exitosos?

Docentes y alumnos universitarios ¿Lectores y escritores exitosos? El mundo actual vive una serie de transformaciones a todos lo nive...